sábado, 24 de octubre de 2009

exercise comparative and superlative form.



1. C arlos Vives is taller than Fonseca.
2. Carlos Vives is the tallest.
3. Carlos Vives is the hairiest.
4. Juanes is hairier than Fonseca.
5. Juanes is the most famous.
6. Fonseca is less famous than Carlos Vives.
7.Fonseca is shorter than carlos vives.
8. Juanes is more serious than Fonseca.
9. Carlos Vives is the oldest.
10. Juanes is the most beautiful.

Felipe Gomez y Biryithe Monsalve

viernes, 29 de mayo de 2009

jueves, 21 de mayo de 2009

La Diversidad Biologica de Colombia

La diversidad biológica de Colombia

Autor: Jaime Andrés Carranza Quiceno
jaimecarranza2002@hotmail.com
Tomado de: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZZpVVkEuLMdQSjbP.php#PROBLEMA

Contenido

1. Introducción
2. Que es diversidad biológica?
3. La medición de la biodiversidad




1. INTRODUCCIÓN

El interés creciente por la conservación de la biodiversidad ha llevado a un esfuerzo por definirla y averiguar por qué existe y cómo se pierde.
En general las expresiones ecologistas y conservacionistas se refieren a la riqueza en especies
(diversidad). Pero la diversidad existe dentro de lo que denominamos especies. Justamente la presencia de distintos alelos para cada gene (variación) es la fuente primordial de materia prima para el proceso evolutivo. Además la biodiversidad se manifiesta en la heterogeneidad que se encuentra dentro de un ecosistema (biodiversidad a ) y en la heterogeneidad a nivel geográfico (biodiversidad b). Este trabajo está dedicado a aclarar el significado de los distintos niveles de biodiversidad, así como a presentar las metodologías que se usan para su medición y conservación en Colombia.
¿Por qué el interés creciente en la biodiversidad? Por una parte la riqueza en plantas y animales tiene un valor incalculable: es el patrimonio natural. Patrimonio que es resultado de la evolución, por lo tanto de un proceso histórico, que ha ocurrido en el tiempo, irrepetible en las mismas condiciones. Pero además la pérdida de diversidad por simplificación de los ecosistemas y en los últimos años por introducción de subproductos tóxicos, es el más importante e irreversible efecto directo o indirecto de las actividades humanas.

El gran pasivo del siglo XX. Los ecosistemas modificados por el hombre no forzosamente
pierden productividad en biomasa, pero prácticamente en todas las ocasiones pierden diversidad
(Halffter y Ezcurra, 1992) En la última década del siglo XX la diversidad biológica se ha convirtió en el paradigma de lo que tenemos y estamos perdiendo, el símbolo del mundo en que nuestra cultura y concepción del universo ha evolucionado, mundo que está a punto de cambiar de manera irreversible. Quizás este significado profundo sea la mejor explicación del interés general y súbito que la biodiversidad despierta en los países ricos de Occidente. Por otro lado, la riqueza a nivel genético tiene una gran importancia para la industria farmacéutica y el avance de la medicina.

El hombre, en todas las épocas, ha tenido necesidad de cambio y, al mismo tiempo, miedo al cambio.
Esta contradicción es manifiesta en la civilización industrial que preconizó la utilización despiadada del medio natural, y que ahora muestra una inquietud creciente ante la pérdida de la diversidad biológica.

Hay tres razones por las que los naturalistas están tan interesados en la diversidad biológica y su medida (Martín Piera, 2001):

1) A escala ecológica, los bien conocidos patrones de variación espacio-temporal de la diversidad,
continúan estimulando la mente de todos cuantos nos dedicamos al estudio de la diversidad biológica, desde cualquier enfoque. La diversidad es un concepto intelectualmente muy atractivo que sigue suscitando un considerable debate.

2) Frecuentemente se acostumbra a pensar que las medidas de diversidad son buenos indicadores del estado de ‘salud’ del ecosistema.

3) La diversidad es uno de los temas centrales de la Biología. A escala evolutiva, la explicación de la diversidad constituye la cuestión esencial que intenta explicar el paradigma darwiniano de evolución por selección natural.

Es difícil imaginar un desarrollo social como el actual sin afectar el medio natural, y de éste el elemento más frágil es la diversidad biológica. Sin embargo, si en la época postindustrial las sociedades humanas quieren ser dueñas de su destino, deberán poder regular su actividad y crecimiento, obtener los satisfactores que necesitan sin deteriorar el legado más importante de la evolución biológica: la biodiversidad. Al analizar qué es la biodiversidad, este escrito pretende proporcionar una cierta base conceptual a la difícil tarea de decisión que implica responder a las cuestiones: ¿debemos conservar la biodiversidad, por qué, cómo y a qué precio?.

2. QUE ES DIVERSIDAD BIOLÓGICA?

Mucha gente tiene una idea intuitiva de la diversidad y no tiene ninguna dificultad en aceptar que, por ejemplo, el bosque lluvioso tropical aloja mayor número de seres vivos que un desierto o que existe una alta diversidad de organismos en los arrecifes de coral. Pero ¿qué es la Biodiversidad?, ¿cómo podemos definirla?. A menudo el uso y abuso de un vocablo termina vaciándolo de contenido. Algo parecido comienza a suceder con la Biodiversidad. No han faltado incluso detractores del término. Argumentan que es tal la magnitud conceptual de este neologismo que expresa todo y, al mismo tiempo, nada. Algo hay de razón en ello, pero sólo algo. Así, para Hurlbert (1971) la diversidad es un ‘non-concept’. Para otros es, simplemente, un pseudovocablo cuyos usuarios comparten una definición intuitiva (Salt, 1979).

Otros en cambio, algo más moderados, aducen que al menos, no es fácil definirla. Ello se debe a que la diversidad en un contexto ecológico, engloba dos componentes: variedad y abundancia relativa de especies (Magurran, 1988).

¿Qué es la diversidad biológica? Una respuesta general es sencilla y clara. La biodiversidad es un
resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes modos de ser para la vida. Mutación y selección determinan las características y la cantidad de diversidad que existen en un lugar y momento dados. Diferencias a nivel genético, diferencias en las respuestas morfológicas, fisiológicas y etológicas de los fenotipos, diferencias en las formas de desarrollo, en la demografía, y en las historias de vida. La diversidad biológica abarca toda la escala de organización de los seres vivos.

Sin embargo, cuando nos referimos a ella en un contexto conservacionista, estamos hablando de
diversidad de especies, de variación intraespecífica e intrapoblacional, y en última instancia de variación genética, que no por estar enmascarada a veces por fenómenos de dominancia deja de ser lábil y expuesta a la desaparición (Ezcurra, 1990).

Además del significado que en sí misma tiene la biodiversidad, es también un parámetro útil en el estudio y la descripción de las comunidades ecológicas. Tomando como base que la diversidad en una comunidad dada depende de la forma como se reparten los recursos ambientales y la energía a través de sistemas biológicos complejos, su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado de comunidades o de regiones naturales. La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas.
La más llamativa transformación provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica, y la mejor manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad. En un sentido estricto, la diversidad un concepto derivado de la teoría de sistemas es simplemente una medida de la heterogeneidad de un sistema.

En el caso de los sistemas biológicos, la diversidad se refiere a la heterogeneidad biológica, es
decir, a la cantidad y proporción de los diferentes elementos biológicos que contenga el sistema. La medida o estimación de la biodiversidad depende, entre otras cosas, de la escala a la cual se defina el problema (Halffter, 1992).


Tipos de Diversidad Biológica y Rareza de Especies

Existen básicamente tres niveles de la biodiversidad: el genético, el ecológico y el biogeográfico que han sido reconocidos, con diferentes nombres por distintos autores.
La biodiversidad no depende sólo de la riqueza de especies, sino también de la dominancia relativa y la abundancia de cada una de ellas. Las especies, en general, se distribuyen según jerarquías de abundancias, desde algunas especies muy abundantes hasta algunas muy raras. Cuanto mayor el grado de dominancia de algunas especies y de rareza de las demás, menor es la biodiversidad de la comunidad.

Esto es muy común, por ejemplo, en algunos tipos de vegetación templada como los bosques de pinos, donde hasta el 90% de la biomasa del ecosistema está formada por sólo una o dos especies, y el 10% restante por una cantidad grande de plantas de baja abundancia (Halffter, 1992).

Entender el problema de la biodiversidad implica, entonces, discutir el problema de la rareza biológica. Por "especies raras" entendemos todas aquellas que se encuentran en números suficientemente bajos como para representar un problema de conservación, y en algunos casos, como para encontrarse amenazadas de extinción. La conservación de la biodiversidad es fundamentalmente un problema vinculado al comportamiento ecológico de las especies raras. Son estas especies "invisibles", como las
llamó Preston (1979 citado por Halffter, 1992), las responsables del comportamiento de las curvas especie-área, y de la forma de los diagramas de abundancias de especies, dos herramientas metodológicas de gran importancia en el estudio de la biodiversidad.

Causas de la Rareza de Especies

Podemos entender la superficie de la Tierra como un fino mosaico de condiciones y recursos que definen diferentes nichos fundamentales, y representan lugares que son habitables por diferentes especies. Si conocemos bien la ecología de la especie, podemos caracterizar sus "áreas habitables". La rareza de las especies tiene mucho que ver con la de sus áreas habitables. Podemos decir que una especie es rara cuando: i) Sus áreas habitables son raras. Por ejemplo, condiciones físico-químicas raras en la naturaleza, pueden tener una flora y fauna especializada a estas raras condiciones. Un ejemplo de este tipo de rareza es el de las plantas adaptadas a los suelos con serpentinitas, que presentan una gran concentración de metales pesados. Este tipo de suelos son muy raros a escala global. Ej: Melide; ii)sus áreas habitables permanecen habitables durante un corto período de tiempo. Ej: especies adaptadas a las fases iniciales de la sucesión; iii)sus depredadores, competidores y parásitos, mantienen sus poblaciones por debajo de su nivel de carga. Este es un proceso común en los casos de especies cazadas por el hombre; iv)sus áreas habitables son pequeñas. Esto es particularmente aplicable a las especies habitantes de islas (no sólo islas oceánicas, si no todo tipo de islas "ecológicas"). Las islas están frecuentemente habitadas por especies endémicas, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo; v)parte de sus áreas habitables están más allá de su rango de dispersión. Esto puede ocurrir también con las especies de las islas; vi)sus recursos, aunque son predecibles, están presentes sólo en pequeñas cantidades o en densidades relativamente bajas. Esto se puede aplicar a muchos superdepredadores, habitualmente aves y mamíferos, que se alimentan también de otros mamíferos o aves, y que tienen poblaciones de baja densidad, recorriendo amplias zonas para la búsqueda del alimento. Ej: águila imperial; y vii)la escasa variabilidad genética entre sus miembros limita su adaptabilidad a diferentes hábitats. Muchas de las especies presentes en las listas de especies amenazadas son especies que se reproducen asexualmente (Cordero, 2000).


3. LA MEDICIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad tiene varios componentes que se expresan a diferentes escalas. Ideas similares sobre la importancia del concepto de escala en la medición de la biodiversidad han sido expresadas por diferentes autores (p.ej. Berry, 2002). La escala de la biodiversidad condiciona de manera muy marcada la forma como se medirá ésta. Por ello, en esta sección discutiremos el problema de la medición de la biodiversidad como una serie de metodologías separadas (pero no desvinculadas la una de la otra) para cada escala.

Diferentes Escalas Espaciales para Medir la Biodiversidad. Si aceptamos que la diversidad es una propiedad de los seres vivos y, por tanto, algo más que el número de especies en un tiempo y lugar, hemos de plantearnos cómo medirla. Es indudable que sin una cuantificación de la diversidad biológica no podremos movilizar una ciencia seria y rigurosa de la Biodiversidad. Además, a menudo necesitamos diferentes aproximaciones metodológicas (medidas)
para resolver problemas de distinta índole.

No es lo mismo medir la diversidad a escala local que la diversidad a escala regional o continental, por lo tanto un modelo conceptual bastante utilizado consiste
en desglosar la diversidad en tres componentes: Diversidad Alfa (Diversidad Local), Diversidad Beta (Tasa a la que se acumulan nuevas especies en una región) y Diversidad Gama (Diversidad global de una región) (Berry, 2001).
Existen además puntos de vista en los que la biodiversidad se mide en las dimensiones ecológica y evolutiva de la diversidad biológica (Martín Piera, 2001) , las cuales proporcionan los marcos teóricos y metodológicos de referencia, en los que desarrollar medidas adecuadas para resolver las numerosas cuestiones que plantea en la actualidad, los problemas relativos a la conservación y preservación de la Biodiversidad.


Los Ecosistemas se deben observar desde una perspectiva jerárquica dada su complejidad y dinamismo por la influencia de un amplio espectro de procesos ambientales. La medición de la biodiversidad se facilita si se aborda de manera jerárquica (Genes, Especies, Comunidades, Ecosistemas, Paisajes); Esto resulta util desde el punto de vista conceptual y ayuda además a desarrollar estrategias apropiadas de diseño experimental y de investigación tanto básica como aplicada (Scatena, 2001).

Como Medir la Biodiversidad

En el sentido ecológico más estricto la diversidad - un concepto derivado de la Teoría de la Información -es una medida de la heterogeneidad del sistema, es decir, de la cantidad y proporción de los diferentes elementos que contiene. Además del significado que en sí misma tiene la diversidad, es también un parámetro muy útil en el estudio, descripción y comparación de las comunidades ecológicas.
Dado que la diversidad en una comunidad es una expresión del reparto de recursos y energía, su estudio es una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado de las comunidades, o incluso de regiones naturales (Halffter & Ezcurra, 1992).
De todos los índices descritos en la literatura, los dos más clásicos son el Índice de Simpson y el Índice de Shanon-Wienner. El primero es una medida de Dominancia y se expresa como:
l = pi 2
siendo pi = ni /N, donde ni es el número de individuos de la especie ‘i’ y N es la abundancia total de las especies.
Con otras palabras, pi es la abundancia proporcional de la especie ‘i’.
A medida que el índice se incrementa, la diversidad decrece. Por ello el Índice de Simpson se presenta habitualmente como
1/l = 1/pi2
que expresa, en realidad, una medida de la dominancia, como se acaba de indicar. Por tanto, el índice de Simpson sobrevalora las especies más abundantes en detrimento de la riqueza total de especies.

El Índice de Shannon-Wienner, a veces incorrectamente denominado Índice de Shannon-Weaver
(Martín Piera, 2001), procede de la Teoría de la Información y se expresa como:
H’ = - pi ln pi
Siendo pi la proporción de individuos de la especie i, es decir, p=ni/N. Este índice requiere que todas las especies estén representadas en la muestra . Este índice es muy susceptible a la abundancia.

Cuando se cuantifica Biodiversidad, hay que tener en cuenta tres componentes: La riqueza, la
abundancia y la equitabilidad. Se deben además tener en cuenta factores como la intensidad del
muestreo, la relación area/Nº de especies y los efectos del investigador.
Por razones como las mencionadas, es conveniente siempre usar varios índices para poder suponer alguna tendencia de la diversidad biológica del área en cuestión.
Patrones de Abundancia de Especies.

Los estudios de Biodiversidad enfrentan varias barrera logísticas cuando se miden parámetros como numero de especies y endemismos (Rodríguez, 2001) principalmente de naturaleza logística, pero otros estudios como los de Gentry (1982)(citado por Scatena, 2001), intentaron determinar los patrones que describen los factores ecológicos que se podían correlacionar con una diversidad alta de especies, llegando a la conclusión que la diversidad aumentaba con la cantidad y equitabilidad de la precipitación y en menor grado con la fertilidad del suelo.

Las especies se distribuyen, normalmente, según jerarquías de abundancia desde algunas especies muy abundantes hasta algunas muy raras. Generalmente, en las comunidades lo normal es que haya bastantes especies raras, pocas especies abundantes y muchas especies con una abundancia intermedia (Figura 1). Esta parece una regla que también se cumple en las sociedades humanas: hay bastantes personas pobres, pocas muy ricas y mucha clase media. Es muy probable que este tipo de relación especies / abundancia, se dé siempre que los elementos del sistema interaccionan y compiten por unos recursos limitados.
Esta observación condujo a los modelos de distribución de abundancia de especies.

Se han descrito cuatro modelos principales: Las series logarítmicas (log-series) de Fischer, Corbet & Williams (1943), el modelo log-normal (Preston, 1948), las series geométricas y el denominado modelo de ‘bastón roto’ (MacArthur, 1957). Estos cuatro modelos se han interpretado clásicamente en términos de distribución de recursos, en donde la abundancia de una especie es, de alguna forma, equivalente a la porción de nicho ocupado por cada especie en la comunidad. (Martin Piera, 2001).

En especial el Modelo de Índice de Diversidad Alfa de Fisher permite hacer comparaciones relativamente fieles a nivel de diversidad de especies entre sitios que, dada una misma área, varían en términos de abundancia el índice que estableció Fisher (1943) (citado por Berry, 2001), establece de manera explicita que la diversidad (Riqueza de especies), depende del numero de individuos muestreados.

Así desde el punto de vista matemático, este índice controla y elimina por el tamaño de la muestra el efecto positivo que tiene la abundancia sobre la diversidad, lo que permite determinar si una parcela de muestreo de biodiversidad es realmente mas "diversa" que otra. El índice se define de la siguiente manera:
S = a Ln (1 + N / a )
Donde S = numero de especies, N = numero de individuos y a = el índice mismo de diversidad. La gran ventaja de este índice es que permite hacer comparaciones entre parcelas de diferente área y parcelas con diferente numero de individuos y permite extrapolar el numero de especies obtenido en diferentes parcelas hasta un numero común de individuos. Es de notar, sin embargo, que el índice de Fisher no es perfecto y no es recomendable aplicarlo a muestras de menos de 500 individuos.

Por otro lado, la forma de la unidad muestral influye también en la relación especies / abundancia. La forma tradicional es el cuadrado, aunque se usan también círculos y rectángulos donde a veces se obtienen datos con varianzas menores (Rodríguez, 2001), por ejemplo Condit et al (1996) (citado por Berry, 2001), demostraron que si se trazaba una parcela rectangular y se mantenía constante el área pero se iba disminuyendo el ancho, se obtenían números de especies sucesivamente mas grandes que en una parcela cuadrada, pues las parcelas rectangulares cubre mayor heterogeneidad de microhabitats que las parcelas cuadradas. Se consideran además, la aparición de gradientes y efecto de borde en el diseño de las unidades muéstrales.

las consecuencias del modelo de Fisher fueron de gran trascendencia para la ecología de comunidades y para la biogeografía, y son de una gran trascendencia en la actualidad, en que el problema de la biodiversidad se ha convertido en un asunto de importancia mundial. La relevancia del modelo de la logserie radica en que es capaz de describir la cantidad de especies a hallar en una muestra como una función de la cantidad de individuos que tiene cada especie en la muestra, y sumando los individuos de todas las especies, como una función del tamaño total de la muestra. Obviamente, cuanto mayor sea el área de muestreo, mayor será el número de individuos muestreado, y por lo tanto, mayor será el número de especies en la colección, dado que aumenta la probabilidad de incluir especies raras.

El modelo de Fisher planteó, por primera vez, la forma teórica que debería tener la relación entre el número de especies colectadas y el área de muestreo, un problema conocido en ecología de comunidades como la "relación especie-área" (Halffter & Ezcurra, 1992).

miércoles, 22 de abril de 2009

REPORTAJE EN PLANES DE SAN RAFAEL

MÁS QUE UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN

El manejo del Parque Municipal Planes De San Rafael, es uno de los más claros ejemplos de capacidad y sentido de pertenencia que pueden tener los habitantes del sector, hacia un área natural de dichas condiciones, que antes de 1995 era una zona de gran extensión ganadera con sus respectivos impactos ecológicos en la zona propiamente dicha y en las áreas naturales aledañas, de gran importancia a nivel mundial como el Parque Nacional Tatamá.

En 1995 fue declarado parque municipal con el propósito fundamental implementado en toda Colombia, “conservación de fuentes hídricas” en este caso protección de la cuenca San Rafael para el abastecimiento hídrico de la población de Santuario.

Cuenta con una extensión de 103 hectáreas distribuidas altitudinalmente desde los 2060 m.s.n.m donde se encuentra el centro de visitantes, hasta los 3500 m.s.n.m donde se abre paso a uno de los parques nacionales más importantes, denominado como patrimonio de la humanidad, el parque nacional Tatamá.

He tenido la oportunidad de visitar el parque en tres ocasiones, percibiendo el aroma de frutales y cafetales, con la inconfundible fragancia de la naturaleza que desciende del Parque Natural Tatamá al parque planes de San Rafael, un lugar tan acogedor, que insta al turista a que pase y se recree por un corredor natural con gran variedad en flora y fauna, que inicia al ingresar al municipio por el hermoso valle del río Mapa.

En mi actividad académica como monitora de la asignatura de Ecología, he podido observar uno de los procesos más interesantes en el sitio, no solo por la importancia ecológica, sino también por la iniciativa, el esmero, y la persistencia de un hombre que cambió, lento pero drásticamente, su concepción y actitud, de cazador y ganadero a una persona enamorada de la fauna y flora de su territorio, Don Ovidio Ledesma, presidente de la junta de acción comunal que actual mente administra el parque y que ha entregado en estos últimos años mucho más de lo que pudieran hacer otras personas, que se supone trabajan para ello.

La Restauración ecológica en una zona que desde hace trece años fue colonizada y dominada por especies como helechos y zarzas, y que desde entonces no se observaba sino una desconsolante inhibición, que no permitía la expansión de los enigmáticos encantos de la naturaleza en su forma más pura, provenientes de la alta montaña, pero que ahora, es posible observar todo un sistema ecológico articularse en pro de la expansión, diversificación y germinación de nuevas semillas, para proporcionar un cambio paisajístico cautivador, con el disfrute de especies endémicas cerca del centro de visitantes, no será entonces necesario recorrer grandes distancias para observar y escuchar el cauteloso sonido de diferentes especies que se animaran a descender cada vez más, desde la montaña, por el sendero de cascadas hasta los lugares más cercanos del centro de visitantes que propicien el alimento y estadía de dicha fauna.

Esta es una de las imaginaciones mas lindas, a la que me he transportado en los comentarios de este hombre, mientras caminábamos en compañía de Jaime Carranza (profesor de ecología), por los senderos que se abrían paso, en aquella homogenización de helechos que en algún tiempo impedían atravesarlos y que por iniciativa propia de Don Ovidio quien ha intervenido ese desierto de helechos, con plantaciones de especies leñosas que dan sombra, para la inhibición de estas especies colonizadoras y que después de tres años empieza a observarse, como la naturaleza hace su parte diversificándose cada vez más, basto solo la iniciativa de un hombre y unos cuantos arboles para que la naturaleza demostrara su ímpetu y autonomía.



ENTREVISTA


Entrevista a Dorian: encargado del manejo de la biodiversidad del Jardín botánico de la UTP, realizada por Briyithe Monsalve estudiante de administración del medio Ambiente

Usted es Administrador Del Medio Ambiente egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira, pero ¿Cómo es que empieza todo este proceso, del manejo de Biodiversidad en el jardín botánico?

¡Mi principal motivación! es que cuando yo ingrese a estudiar administración del medio Ambiente, cometí el error que muchos todavía comete, pensando que era una ecología aplicada al medio ambiente o ecología; de todas maneras ere lo más cercano, ya que lo único disponible, era licenciatura en biología en la universidad de Manizales y yo no sirvo como profesor, por eso ingresé a la UTP y me fuí por ese tema, ya en tercero o cuarto semestre, empecé a hacer la carrera de técnico en el Sena, hice la especialización en cuencas y me fui por la línea de identificación y determinación taxonómica y así me fui especializando.

¿Pero siempre continúo con Administración del Medio Ambiente?

Si, Cuando termine el curso de técnico y la especialización, empecé a trabajar aquí en séptimo u octavo semestre, ayudándole a Sandra con la colección de especies, la traída para el laboratorio, la revisión durante la selección de guadua con el proyecto que se estaba realizando en el momento, selección de especies y organizar el plan de colecciones, como en el área de procuraduría que en el momento no había quien realizara ese trabajo y así es como empieza mi trabajo en el jardín.

Y actualmente ¿cómo es el manejo de la biodiversidad de flora en el jardín Botánico de la Universidad?

En el momento, pues somos uno de los tres jardines botánicos que tenemos la base de datos completamente al día, con toda la información, con las especies que se encuentran en el área, la información de lo que se trae de afuera, y los puntos de colecta; Solamente Bogotá, tuluá y Pereira tenemos todo completamente al día, hemos presentado informes al Humboldt, estamos haciendo proyectos de investigación en conservación de flora amenazada, se está formulando constantemente proyectos pequeños, pero el problema son los recursos para mantener esa biodiversidad, las salidas de campo son para especies puntuales y se colectan otras especies, pero obviamente con los permisos de CARDER y CRCU; Para colecta científica se traen y se actualiza constantemente toda la colección.

¿Bajo qué leyes argumentan su funcionamiento?

Nos ceñimos a la ley 299/96, a la Constitución Nacional, al decreto 2811/74 y a toda la legislación pendiente de los jardines Botánicos.

¿Cómo es la relación con las comunidades, en los puntos de colecta?

Se hace también trabajo con las comunidades. De lo que se colecta acá para los proyectos de investigación, un porcentaje se les devuelve a la las comunidades del material que acá se reproduce, lo que ha permitido que la comunidad nos crea y colabore, inclusive nos manda semillas cuando las pueden colectar, algunas veces nos las mandan por correo o con personas de confianza, porque conocen la seriedad y calidad del trabajo que estamos desarrollando.

Bueno ¿ pero en cuanto a la fauna…?

La fauna es conexa a la biodiversidad de flora que se tiene en el Jardín Botánico, que precisamente, pues nosotros sabemos que es un valor agregado, no es función como tal del jardín, pero entonces sabemos también, que es una atracción para el turismo, que es interesante, puesto que es un punto de paso y tiene una función importante para las aves migratorias por ejemplo; Estamos en un punto estratégico entre la cuenca del rio Barbas y el rio Otún, entonces hay mucho flujo de fauna, todavía hay especies aquí, como el zorro y algunas aves rapaces que están extintas en el resto de la zona, entonces parte de la función del jardín es generar el sustento para esta fauna.

Pero entonces ¿cuál es su criterio, su posición frente al hecho que la legislación no acoja una biodiversidad de fauna en jardines botánicos? Porque bien es cierto que la fauna está asociada a la flora, pero esta requiere unos cuidados o parámetros de conservación

No, no es que no esté cubierta por la ley, lo que pasa es que la ley 299 que es la que organiza los jardines botánicos y la cual direcciona el manejo y cumplimiento de ciertas acciones no menciona en ningún momento la fauna

¿Pero qué opina usted sobre esto, como persona y profesional sobre este tema puntual?

A mí me gustan más los animales que las plantas, lo que pasa es que son más difíciles de trabajar, Segundo, nosotros no contamos con recursos técnicos ni de personal ni económicos, para hacer ese tipo de trabajos, lo que nosotros hacemos como inventario de fauna, que son principalmente los de aves, porque los mismos estudiantes y el semillero de fauna de la facultad de ciencias Ambientales a querido hacer ese trabajo, se les puede ayudar con publicaciones y algunos recursos, pero realmente, no tenemos la capacidad científica ni los laboratorios.

Lo que se maneja en inventarios prácticamente, también lo he hecho yo en mucho sentidos, por ejemplo: en reptiles, parte en entomología y estamos tratando de que eso se haga, pero es que también tendríamos que generar recursos para eso lo cual se convierte en una limitante muy grande. Nosotros no podemos decirle a la gente, venga trabaje, háganos un inventario, si no tenemos ni con qué pagarle y ni nosotros lo podemos hacer

¿Faltarían entonces más estudios y profundización en ese tema? ¿No hay quien lo haga?

No hay con que hacerlo, quien lo haga, si, nosotros tenemos contactados entomólogos, los inventarios que se han hecho es por estudiantes de la universidad de caldas, que quieren venir hacerlos y nos piden el espacio, incluso van dos años que han venido haciendo inventarios preliminares y buenos registros.

Yo personalmente consulte uno de esos registros en donde se destaca la rana Rubí (Dendrobates Bombetes) que es endémica de esta región y que es catalogada por el libro rojo de anfibios de Colombia como especie en peligro.

Bueno, frente a ese tema hay un problema y es que una cosa es una población puntual en un área y si voz bajas al río Barbas, ahí se encuentra. Si se mete al los bosques de Dosquebradas, ahí la encuentra, es decir, la población no esta tan amenazada, lo que falta es salir a buscarla para poder hacer un muestreo general y así dar un dato general de la población.


¿Es decir que este libro no es tan confiable?

El libro es una base para funcionar, pero si vóz miras el material representativo, veras los puntos de colecta; para un país que si no estoy mal tiene 40 000 Kilómetros cuadrados, cinco o seis puntos de colecta no son representativos para todo el país, faltaría más investigación en ese sentido, que es lo que nosotros hemos encontrado inclusive, con la parte de flora.

Los libros rojos son generados por el instituto Humboldt, -que es muy respetable- pero ellos desconocen de alguna manera el conocimiento de la gente que está en las áreas, incluso para el Humboldt, nosotros como Jardín Botánico, no somos representativos para dar información respecto a especies, -tienen que ser los expertos- y expertos en Dendrobates hay una mujer, que si no estoy mal, es Ángela Mayorga y trabaja en el Humboldt ¡y entonces¡, estando en la parte administrativa, no hace trabajo de campo.

Si no es Eduardo Calderón, Álvaro Cogollo u otras eminencias, -que ya no salen al campo-, no es válida otra información; O si no se está dentro de uno de los herbarios nacionales o reconocido a nivel nacional, la información no es válida y esa, es una de las cosas con las que estamos luchando en este momento, porque toda la información la estamos organizando nosotros mismos.

Bueno ¿Pero entonces usted considera importante, que el Jardín empiece a implementar estrategias de conservación de fauna? O ¿cree que eso es aún muy lejano?

No es que este lejano, es que hay que mirar por un lado, flujos migratorios que no servirían en una estrategia de conservación, nosotros podemos conservar el área, pero las especies no se reproducirían acá, lo otro que hay que tener en cuenta es que la fauna está asociada a la flora y a medida que el bosque va avanzando en un estado sucesional unas especies van a llegar y otras van a tender a desaparecer

¿Pero entonces no cree usted que la dinámica del Jardín Botánico como punto clave para educación y turismo puede en algún momento intervenir en el proceso reproductivo de las especies que están y que podrían llegar?

Estamos totalmente de acuerdo en eso, sino que, debemos tomar en cuenta que estamos en el perímetro urbano y mucha de la fauna que llegaría, no es agradable para la gente como: las serpientes, arañas y escorpiones, que incluso son abundantes aquí, cada rato se les observan en oficinas administrativas y a mí me toca ir a sacarlas de allá

¿Entonces un conflicto asociado seria….?

La cultura de la gente por un lado, segundo, eso tendría unas implicaciones legales, que ya habíamos hablado de eso en otra ocasión, sobre la normatividad existente. Nosotros aquí, teníamos un comunicado en el cual se informaba que nosotros no podíamos recibir especies de fauna nativa porque yo, ya registro con más de ocho reseñas, supuestamente debido a tráfico de fauna por haber recibido iguanas, tortugas y otros animalitos para liberarlos acá, pero para la policía ambiental y para la CARDER, yo soy traficante de fauna, porque tengo encerrados animales aquí.


Según ellos nos salimos de la ley y no podemos hacer esa función, entonces, tendríamos que tener una capacidad tecnológica instalada, un veterinario y un biólogo, que sepa manejar esa fauna para poder realizar ese tipo de trabajos y actualmente no tenemos cómo contratarlos y no hay posibilidades en el momento.

¿Qué tipo de apoyo económico reciben ustedes como jardín Botánico?

Nuestro apoyo económico, es generación de recursos, los proyectos de investigación, tenemos que lograr que los subsidien para poder funcionar, pagar servicios, funcionarios, ya que nosotros tenemos comprar materiales insumos y demás.

El Jardín Botánico es dependencia del área administrativa de la universidad ¿Estos últimos no los apoyan?

Nos dan el apalancamiento para iniciar el año, el resto del funcionamiento, tiene que salir de nosotros mismos, ser autosuficientes, lo cual limita los deseo de realizar muchas cosas.

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO?...


La comunicación ha sido durante toda la existencia de la vida en la tierra, el elemento que articula todas aquellas interacciones, que han permitido el desarrollo y evolución de la misma, sólo que antes no era denominada de ninguna manera.

El termino comunicación es muy nuevo en tiempo geológico, siempre ha existido, pero ahora, con nuestra compleja organización social se le ha dado un nombre y designado diferentes medios y usos, que han variado de acuerdo al avance de las ciencias y tecnologías, pero recurriendo siempre al “viejo esquema, tan simplón como vertical, de emisor, mensaje, receptor” (López, J.1993).

Uno de los grandes retos para esa compleja organización social, es la satisfacción de sus necesidades básicas que se ven troncadas, por la densidad poblacional que no conoce su propia capacidad de carga y por el poder centralizado que impide una justa redistribución de los recursos, lo único que se han podido inventar los grandes países europeos para justificar esa inequidad, es la visión del desarrollismo, un país que no satisface las necesidades de su pueblo es pobre y por ende poco desarrollado, comparado con aquellos que a través del tiempo se han dedicado a la acumulación de bienes y son estos quienes se han encargado, con éxito, de vendernos esa idea de desarrollo que en ultimas es un sofisma, porque cada cultura decide su forma de organización y vida entendiendo el desarrollo como organizacion y no tamaño. Lo que sucede actualmente, es que la sociedad se encuentra en un proceso de enculturalización -aprehensión de nuevas costumbres de diferentes culturas predominantes- o “perdida de la memoria” (Barbero, J.), e intentamos parecernos a quiénes no somos ni podremos ser, porque el poder es privado y con seguridad nunca será cedido a quienes nunca lo han tenido.

Sin embargo algunos de estos últimos, Colombia y Bolivia, fueron pioneros en la utilización de la herramienta más efectiva y estratégica para la articulación del desarrollo (medios comunicativos), los cuales lograron la descentralización de la información permitiendo que las comunidades rurales se unificaran a pesar de las distancias, es entonces a través del radio que se empieza a hablar “en materia de educación no formal a distancia y desarrollo rural. La estrategia de las "Escuelas Radiofónicas" de ACPO – que incluye la audición colectiva y el debate de programas especiales, con el apoyo de un voluntario local capacitado y de materiales impresos – pronto fue adoptada por organizaciones similares en muchos de los países de la región apoyando al desarrollo de Latinoamérica” (Beltrán, L.1995). Lastimosamente de una manera exorbitante somos víctimas de nuestro propio invento, ya que las grandes potencias empiezan a utilizar la misma estrategia implementada por América Latina, para vendernos de una manera más astuta su visión de desarrollo.

El comunicador Social Luis Ramiro Beltrán con la Red de La Iniciativa de Comunicación determina: La comunicación y los medios como parte esencial del desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe, planteando tres conceptualizaciones principales respecto de la relación entre comunicación social y desarrollo nacional: comunicación de desarrollo, comunicación de apoyo al desarrollo y comunicación alternativa para el desarrollo democrático.

Luis Ramiro Beltrán considera “La comunicación de desarrollo, como la noción de los medios masivos que tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico” lo cual es muy acertado ubicarlo en los primeros años de la implementación de la estrategia comunicativa de Colombia y Bolivia, que genero un clima de transformaciones sociales globales hacia la democratización.
La comunicación era de alguna manera más participativa, “los radialistas daban a la gente acceso a sus micrófonos, visitando las calles, los mercados, las escuelas y los campos deportivos, y el propio interior de las minas, para permitir que la gente se manifestara, expresara sus necesidades, opiniones y criticaran al gobierno y líderes sindicales. Incluso fueron indispensables para las asambleas comunales para analizar problemas de interés público” (Beltrán, L.1995).

El segundo escenario, es la comunicación de apoyo al desarrollo, entendida como la “comunicación planificada y organizada – sea o no masiva – es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos de instituciones que propician el desarrollo” (Beltrán, L.1995), y que ya he mencionado anteriormente.
Es en este escenario en donde se pierde el horizonte, diría yo, porque de alguna manera se empieza a perder autonomía frente a la información difundida por los medios de comunicación, que empiezan a servirle a los propósitos mercantilistas de organismos internacionales que visualizan la gran oportunidad para enculturalizar a las sociedades en vías de desarrollo, generando “La dependencia cultural” (Contreras, A. 1995), con la aplicación ciega del un modelo importado, que después de 20 años de esfuerzos no se logro ningún beneficio para las grandes mayorías, en cambio, las minorías poderosas se hicieron más ricas mientras que las masas se fueron hacinando en las ciudades, que se vieron inundadas por migrantes expulsados del campo debido a la miseria.

Luego del fracaso de la aplicación de la comunicación de apoyo al desarrollo, se empieza a pensar en la comunicación alternativa para el desarrollo democrático en el cual se intenta equilibrar el acceso y la participación de la gente buscando en el proceso de comunicación, una interacción mas solida con la audiencia; Sin embargo “La realidad no cambia sustancialmente, y los enfoques del desarrollo y de la comunicación se mueven en jugadas de ajedrez que están pasando de la defensa al ataque, pero sin avizorar todavía, los modos que pongan en jaque las causas de la exclusión y la pobreza” ( Contreras, A).

Comunicación con Desarrollo es el nuevo enfoque o escenario que la autora Adaly Contreras propone como el nuevo “modo en que se traduciría la comunicación para el desarrollo un enfoque crítico, de concepción impugnadora y movilizadora, con sentido concienciador y basado en rupturas con toda expresión oficial” (Contreras, A), pero que aún para la fecha, este enfoque no está muy bien fortalecido de manera masiva, porque todo el auge de la globalización y modernización impide tal hecho.

Yo como Administradora Ambiental comparto la definición de comunicación adoptada por Adaly Contreras “como el proceso que se enriquece con los estudios de recepción y consumo cultural, diseñando un paradigma que valora las mediaciones y resignificaciones en la apropiación y uso de los mensajes desde la complejidad de las culturas”. Es indispensable pensar en el "retorno al sujeto", (Mattelart) al rol activo del receptor y usuario de los flujos y redes de comunicación. Pero lastimosamente este no es el escenario actual o imperante, todo lo contrario, la comunicación se ve cada vez más distorsionada “convertida en el más eficaz motor del desenganche e inserción de las culturas empujadas al des enraizamiento y la recesión económica por la implacable lógica de la globalización mercantil, tanto la comunicación como la educación han pasado a tener una presencia no meramente temática sino articuladora estratégica” (Barbero, M; 2002).

“Los medios de comunicación masivos son ahora denominados medios de difusión masivos” (Rivera, A; 2009) debido a que no hay ninguna interacción con la audiencia, pero con seguridad eso a la sociedad no le interesa; Estamos sumergidos en una cultura reduccionista e individualista donde lo colectivo ha perdido fuerza y reconocimiento por aquellos que lo conforman y legitiman, por lo cual considero que “la democracia está instalada como sistema formal, sin apropiación ciudadana, razón por la que su institucionalidad es precaria” (Contreras, A). y más aún, cuando el proceso de mundialización nos asfixia con las regulaciones actuales, que benefician más la dinámica de los mercados que los derechos de la gente.

Esto es posible argumentarlo con el planteamiento de Barbero en cuanto a la perdida de espacio público por privatización y por inseguridad, lo cual ha propiciado de alguna manera la expulsión de la sociedad de sitios de convergencia ciudadana que permitía mayores interacciones colectivas, como las calles o parque públicos que hacían parte de ese encuentro socio-cultural que los identificaba, pero que ahora, se ha perdido y ha sido eficazmente aprovechado por uno de los medios de comunicación más fuerte como lo es la televisión; De alguna manera el nuevo estilo de vida que nos han vendido y que nosotros a ojo cerrado hemos adquirido ha propiciado este espacio televisivo para sustituir de una manera imaginaria, las relaciones culturales que se pueden dar en los parques por ejemplo, pero que además tiene un trasfondo completamente mercantilista y publicitario a favor de las grandes minorías, así “es el mundo en que nos ha tocado vivir. Un mundo avaro que quiere igualar culturas, pero no bolsillos” (López, J.1993).

Pero no hay que descartar una de las más grandes herramientas que de alguna manera se le ha brindado a la sociedad “el internet” que puede convertirse en una forma bien eficaz de comunicación entre las organizaciones populares.
Estaría en manos de nosotros que esta opción quede sólo en las manos de los sectores dominantes como ya ha sucedido con la TV y la Radio con un restringido acceso a información clara; sin dejar de decir que en estos momentos no se de cierta manipulación seria ingenuidad pensar en eso, pero se podría estudiar más afondo la estrategia que plantea Guillermo Font “Logrando que los sectores populares se apropien de este instrumento democratizando su uso, podemos acceder a medios de comunicación con alcances ilimitados al servicio del cambio socio-cultural. No se trata evidentemente de que cada persona disponga individualmente de una computadora y de su conexión a Internet. Esto puede lograrse entre comisiones de fomento, cooperativas, clubes, bibliotecas, parroquias, o un vecino del barrio”.

BIBLIOGRAFIA

• Barbero, Jesús Martin. Globalismo y Pluralismo; La globalización en clave cultural:
Una mirada latinoamericana. Departamento de Estudios Socioculturales. TESO, Guadalajara, México. 2002
• Barbero, Jesús Martín. Entrevista Comunicación Para El Desarrollo En Latinoamerica, Una Evaluación Sucinta Al Cabo De Cuarenta Años. Disponible En: Http://Www.Revistateina.Com/Teina/Web/Teina4/Dossiermartinbarbero.Htm
• Contreras, Adalid. Comunicación-Desarrollo Para "Otro Occidente"

• Beltrán, Luis Ramiro. Red De La Iniciativa De Comunicación. Comunicación Para El Desarrollo En Latinoamérica: Una Evaluación Sucinta Al Cabo De Cuarenta Años.1995 Http://Www.Comminit.Com/Es/Node/150404

• López, José Ignacio. América Latina; Comunicación Popular En Tiempos Neoliberales. 1993.

jueves, 5 de marzo de 2009